Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 08, 2008

The Effect of Pregnancy on Subsequent Relapse from Graves’ Disease after a Successful Course of Antithyroid Drug Therapy

Aunque parte de los resultados obtenidos ya eran conocidos, el estudio del grupo de Brescia, sobre el riesgo de recidiva de la enfermedad de Graves en el postparto de pacientes en remisión que habían completado un ciclo de tratamiento (al menos doce meses) con antitiroideos, publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, merece una lectura. Los autores comparan retrospectivamente dos grupos de mujeres con enfermedad de Graves en edad fértil de características similares: un grupo (25 pacientes) que se quedaron embarazadas al menos una vez tras la retirada del tratamiento y otro (125 pacientes) que no lo hicieron. Recidivaron 21 de las 25 pacientes del primer grupo frente a 70 de las 125 del segundo (84% vs 56%, p <0.05; tiempo de seguimiento medio 19 y 16 meses respectivamente). De las 21 pacientes embarazadas que presentaron recidiva de la enfermedad, 20 (95.2%) lo hicieron entre 4 y 8 meses postparto y sólo 1 posteriormente. El número de gestaciones se asoció significativamente a la posibilidad de recidiva (RR 4.257 (1.315-13.782), p 0.016). Variables como los niveles de T4L y T3L al diagnóstico, TSIs, volumen tiroideo, tiempo desde que alcanzaron la remisión hasta la gestación... no fueron tenidas en cuenta. Los autores concluyen que quizá en pacientes que planean quedarse embarazadas en los años subsiguientes deba plantearse un tratamiento definitivo desde el comienzo y que, en todo, caso, aquellas pacientes en remisión tras un ciclo de antitiroideos deben ser seguidas estrechamente en el postparto.

miércoles, noviembre 05, 2008

Maternal Thyroid Disease and Preterm Delivery

Una revisión de Stagnaro-Green sobre la relación entre la presencia de hipotiroidismo o anticuerpos antitiroideos en mujeres eutiroideas y el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacimiento está disponible en versión electrónica en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Si bien no apunta ningún dato novedoso, hace una revisión metódica y clara de los proncipales estudios diseñados para abordar este problema. Especialmente interesante que vuelva a plantear la posibilidad de tratamiento sustitutivo con levotiroxina en gestantes eutiroideas con anticuerpos antitiroideos positivos. A este respecto es sorprendente que desde el artículo de Negro nadie haya tratado de resolver el dilema. Nosotros intentamos poner en marcha un estudio similar pero las dificultades para establecer el rango de normalidad para TSH y T4 en mujeres gestantes, para asegurar una atención obstétrica similar en todos los grupos (diferencias entre obstetricia hospitalaria y de atención primaria), la necesidad de ajustar por otras variables (multiparidad, cuello corto, imc, antecedentes personales de parto prematuro...), y la no disponibilidad de determinación de yoduria en nuestro centro nos han echado temporalmente para atrás. Por el momento, y aunque quizás es un tanto prematuro con la evidencia disponible, yo estoy tratando por sistema con T4 a las gestantes eutiroideas con anticuerpos positivos, confiado en su potencial beneficio y en las escasas posibilidades de que la intervención se asocie a efecto adverso alguno.



Porcentaje de abortos (gráfico superior) y partos prematuros (gráfico inferior) en los grupos A (TPO+ tratados con T4), B (TPO+ sin tratamiento) y C (TPO-) del estudio de Negro et alép<0.05; éép<0.01.

miércoles, julio 30, 2008

Malformaciones congénitas y diabetes mellitus

Estudio multicéntrico demostrando la fuerte asociación de diabetes pregestacional y malformaciones únicas y múltiples en recién nacidos.

viernes, mayo 23, 2008

NOVEDADES EN DIABETES Y EMBARAZO

Dos interesantes artículos en el NEJM el primero en el que se demuestra que cualquier grado de hiperoglucemia es deletéreo y que la relación es continua y el segundo por fin la publicación del estudio de Oceanía donde se demuestra como esperabamos que la metformina es perfectamente válida como tratamiento de la diabetes gestacional. Sólo tenemos que esperarla aprobación de la indicación por parte de las autoridades sanitarias