Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

martes, junio 22, 2010

Posicionamiento sobre la aspirina (ADA/AHA/ACCF Scientific Statement)

Nuevo posicionamiento conjunto de ADA/AHA/ACCF después de los nuevos resultados sobre antiagregación en diabetes publicado en diabetes care y en Circulation (Circulation. 2010;121:2694-2701).
Las recomendaciones son las siguientes:
  • Es razonable utilizar aspirina a bajas dosis (75–162 mg/d) para la prevención en adultos con diabetes sin historia previa de enfermedad vascular , con aumento de RCV (riesgo a los 10 años >10 %) y sin aumento del riesgo de sangrado (basado en historia previa de sangrado gastrointestinal o úlcera péptica o uso de medicamentos con riesgo de sangrado como AINES o anticoagulantes orales). - Los adultos con aumento de riesgo CV incluyen a la mayoría de los hombres >50 años y mujeres > 60 años con al menos 1 factor mayor de riesgo adicional como : tabaquismo. HTA, dislipemia, Hª familiar de ECV prematura, y albumimuria. (ACCF/AHA Class IIa, Level of Evidence: B) (ADA Level of Evidence: C)
  • No debe recomendarse aspirina para la prevención CVD en adultos con diabetes y bajo riesgo CV (hombres menores de 50 años y mujeres menores de 60 sin factores de riesgo adicionales mayores; (Riesgo CV alos 10 años <> Evidence: C) (ADA Level of Evidence: C)
  • La aspirina a bajas dosis (75–162 mg/d) debe considerarse para la prevención en aquellos diabéticos con riesgo intermedio (pacientes más jóvenes con 1 o más factores de riesgo , o pacientes mayores sin factores de riesgo, o pacientes con reisgo CV entre el 5 y el 10 % hasta que dispongamos de más estudios. (ACCF/AHA Class IIb, Level of Evidence: C) (ADA Level of Evidence: E)
Para poder aplicar estas recomendaciones es necesario el cálculo del riesgo cardiovascular . Para ello en diabéticos se recomiendan las siguientes herramientas

jueves, junio 25, 2009

Documento de la ADA sobre HbAS1c y diagnóstico

Este es el documento del grupo de expertos publicado en Diabetes Care que ha provocado gran polémica en la reunión de la ADA de Nueva Orleans.
En mi opinión lo que se propone es casi una revolución , sobre todo en lo que se refiere a la sustitución de la prediabetes tal como la definimos actualmente por los niveles de HbA1c.
Se esperan opiniones

martes, mayo 12, 2009

Nuevo consenso ADA-AACE sobre control de la hiperglucemia en pacientes ingresados

Se acaba de publicar un nuevo consenso , en este caso conjunto ADA-AACE sobre el control de la glucemia en pacientes hospitalizados.

Resumen

El objetivo para la mayoría de los pacientes es 140-180 mg/dl.

Un objetivo más estricto, 110-140 mg/dl, puede estar indicado en pacientes seleccionados, pero aún no definidos claramente y en cualquier caso sería con protocolos que aseguren evitar las hipoglucemias

No se recomiendan objetivos > 180 mg/d/ o <>
Se necesitan nuevos estudios para clarificar que pacientes se peuden beneficiar de glucemias 110-140 mg/dl

lunes, noviembre 24, 2008

Control glucemico en pacientes hospitalizados

Estudio realizado por el grupo de Atlanta (Umpierrez) que no observa diferencias entre utilizar insulina premezclada dos veces a día y bolus basal con detemir una vez al día y Novorapid. Publicado en internet (JCEM )

martes, septiembre 02, 2008

METANALISIS SOBRE CONTROL GLUCEMICO INTRAHOSPITALARIO

Metaanálisis publicado en JAMA cuyo resultado pone en entredicho la necesidad del control estricto de la glucemia en pacientes hospitalizados incluidas las UCIS. No hay diferencias significativas en la mortalidad , pero por lo contrario sí que aumentan las hipoglucemias.

viernes, mayo 23, 2008

NOVEDADES EN DIABETES Y EMBARAZO

Dos interesantes artículos en el NEJM el primero en el que se demuestra que cualquier grado de hiperoglucemia es deletéreo y que la relación es continua y el segundo por fin la publicación del estudio de Oceanía donde se demuestra como esperabamos que la metformina es perfectamente válida como tratamiento de la diabetes gestacional. Sólo tenemos que esperarla aprobación de la indicación por parte de las autoridades sanitarias